Category Archives: Uncategorized

El virus del chikungunya se expande por el sur de México

El virus del chikungunya se expande por el sur de México

Hasta la fecha se registran 1.067 casos en el país y en toda América 24.375

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +6
  • Comentarios6
chikungunya

Mosquitos transmisores del chikungunya, en un laboratorio. / P. C. (AFP)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Un total de 1.067 personas han sido infectadas por el virus del chikungunya desde noviembre de 2014, cuando se detectaron los primeros casos de contagios autóctonos en el país. Los estados más afectados son Guerrero, Chiapas y Oaxaca, las tres entidades ubicadas en el sur de México, cuya situación ha puesto en alerta a las autoridades. El chikungunya es una enfermedad contagiosa que transmiten al hombre los mismos mosquitos que provocan el dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus) y no hay vacuna que la prevenga o tratamiento específico contra ella.

La expansión del virus en los Estados más pobres y atrasados del país en las últimas semanas (creció un 17,9% del 25 de abril al 2 de mayo) ha hecho que la Secretaría de Salud ponga en marcha operativos de fumigación en zonas de Acapulco y Zihuatanejo, dos puertos de la costa guerrerense situados a unas 4 horas de distancia el uno del otro. Según datos de la dependencia sanitaria, en la zona se han detectado 586 casos positivos de fiebre del chikungunya, las cifras más elevadas del país. Le siguen Oaxaca (243) y el vecino Chiapas, en la frontera con Guatemala (224). Hay además 13 casos en Colima y uno en Coahuila.

Las autoridades insisten en que con la llegada de las lluvias y el calor las fumigaciones no serán una medida suficiente para contener el virus si la población no ayuda limpiando los patios y evitando tener artículos que alojen al vector transmisor. Sin embargo, las recomendaciones vienen precedidas de un mensaje de tranquilidad: “Nunca se debe bajar la guardia en temas de salud pública. Cuando hay una emergencia sanitaria, como la registrada por el virus de gripe AH1N1 en 2009, el personal de salud puede actuar”, explicó a la prensa hace unos días el subsecretario de Salud federal, Pablo Kuri Morales, quien aseguró que México está preparado para una nueva pandemia.

Contra el chikungunya no hay vacunas ni tratamiento concreto (sólo para paliar los síntomas)

Pese a haberse propagado por cinco entidades de la República, la enfermedad no está tan avanzada como en otros países de la región. LaOrganización Panamericana de la Salud registra un total de 24.375 casos en toda América desde diciembre de 2013. El virus se describió por primera vez en Tanzania en 1952, pero a partir de 2004 el Chikungunya provocó brotes masivos y prolongados en Asia y África, con más de 2 millones de personas infectadas. En 2007 el virus llegó al nordeste de Italia y con posterioridad a Francia y Croacia. Hasta la fecha se ha detectado en más de 60 países.

Por sus síntomas, muy similares, la enfermedad puede confundirse con el dengue. Además de fiebre y fuertes dolores articulares y musculares, produce cefaleas, náuseas, cansancio, erupciones en la piel y las personas que la padecen llegan a doblarse debido a las molestias. Contra el chikungunya no hay vacunas ni tratamiento concreto (sólo para paliar los síntomas). La enfermedad se presenta entre tres y siete días después de la picadura del mosquito infectado y las manifestaciones duran entre 2 y 12 días.

La mayoría de los pacientes se recuperan, pero en algunos casos, las articulaciones pueden quedar dañadas para siempre. Solo en contadas ocasiones, provoca la muerte.

Los campus universitarios de Estados Unidos censuran la libertad de expresión

Los campus de Estados Unidos acotan la libertad de expresión

Los estudiantes universitarios rechazan cada vez más a oradores polémicos

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios4

Los estudiantes de Princeton han pedido boicotear el discurso del rapero Big Sean. / JASON MERRITT (GETTY IMAGES)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

El rapero Big Sean se ha convertido en el último orador de una universidad que se enfrenta a la censura de los estudiantes. Los alumnos de Princeton han pedido el boicot contra su discurso en una de las ceremonias de graduación que se repiten por todo Estados Unidos a lo largo de esta semana. Big Sean puede quedarse sin su oportunidad en Princeton como antes se cerraron las puertas de Brandeis a la activista somalí Ayaan Hirsi Ali, las de Rutgers a la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice, rechazada por su papel en la guerra de Irak, y las de Smith College a la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, por las políticas de la organización a las economías más pobres.

Tehila Wenger fue una de las estudiantes que protestó en el diario universitario The Daily Princetonian contra la elección de Big Sean. “Me sentí decepcionada por la decisión de Princeton y enfadada porque los dólares de mi matrícula patrocinen una actuación que como mínimo normaliza y como máximo celebra la misoginia y la homofobia”. Wenger denunció que el rapero retrata a las mujeres en sus canciones como “putas” y su importancia depende de si se han acostado o no con él, “como todas las mujeres de las que habla”.

El llamamiento al boicot de Big Sean en Princeton ha reabierto el debate sobre hasta qué punto los estudiantes pueden rechazar a un orador, sin pisar la raya que separa la censura de la libertad de expresión, y cuál es el papel que deben jugar las universidades. Éstas son las instituciones que marcan el ritmo intelectual del país, pero en los últimos años se han visto acusadas de ceder ante las exigencias de los estudiantes, limitando su exposición a opiniones opuestas.

Desde 1987 se han retirado 145 oradores en EE UU, pero más de 100 casos han ocurrido en los últimos cinco años

La Fundación para los Derechos Individuales en la Educación (FIRE, por sus siglas en inglés) denunció en 2014 que el 59% de las instituciones universitarias cuenta con normas que violan la libertad de expresión. Otro 35% “regula en exceso” este derecho. Ese abuso de regulación justifica el aumento de la censura a oradores por presión estudiantil: desde 1987 se han retirado 145 oradores en EE UU, pero más de 100 casos han ocurrido solo en los últimos cinco años.

Ruth Simmons, expresidenta de la Universidad de Brown y primera afroamericana en liderar una institución de la Ivy League, sustituyó a Lagarde en Smith College el año pasado. “Nuestras voces se ven reforzadas cuando nos enfrentamos a opiniones contrarias”, dijo al recordar que en su etapa universitaria presionó para que mantuvieran a un orador “cuyas afirmaciones eran tan peligrosas como profundamente ofensivas”. El elegido entonces defendía que los afroamericanos hubieran estado mejor si no hubieran abolido la esclavitud, pero de no haberle escuchado, Simmons afirma que “hubiera elegido mi comodidad por encima de una libertad cuyo valor es tan grande que evitar ese discurso hubiera significado pagar un precio demasiado alto”.

El debate sobre la falta de libertad de expresión en nombre de la ‘comodidad’ de los alumnos ha llegado a los pasillos de las universidades, donde los escándalos recientes por la incidencia de abusos sexuales entre estudiantes ha inspirado la creación de “espacios seguros”. Mientras una víctima detalla su experiencia en el auditorio para reivindicar más protecciones, el aula contigua ofrece un refugio ante palabras o posturas que puedan resultar ofensivas o traumáticas para otros.

Nuestras voces se ven reforzadas cuando nos enfrentamos a opiniones contrarias”

Ruth Simmons, primera afroamericana en presidir un centro de la Ivy League

“Los espacios seguros son una expresión de la idea, cada vez más prevaleciente entre los universitarios, de que las escuelas deberían prevenir que sean ‘bombardeados’ con puntos de vista incómodos o inquietantes”,explicó Judith Shulevitz en una tribuna para The New York Times. Según la escritora, esos espacios son el equivalente a las notas que algunos profesores incluyen en los programas de sus asignaturas para avisar del contenido de los libros que deben leer los alumnos.

En el nombre de esa protección, sin embargo, las universidades que ceden ante las peticiones de los alumnos podrían estar recortando libertades. “Las universidades tienen una obligación especial de proteger la libertad de expresión, el espacio para la conversación y el valor de la protesta”, dijo Simmons el año pasado. “El choque de opiniones e ideologías forma parte del ADN de las instituciones académicas”.

“Los esfuerzos para garantizar la seguridad y la comodidad de los alumnos -reconocidos por su valor económico como clientes que necesitan ser satisfechos- están subyugando el lenguaje y el pensamiento en favor de sus propios fines”, denunció Joan Scott, profesora de historia de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en un discurso titulado ‘La nueva policía del pensamiento’ y publicado por la revista The Nation.

Scott recuerda que, además de la censura a los oradores, en EE UU también ha habido profesores como Angela Davis, miembro del Partido Comunista que perdió su puesto en la Universidad de California por sus declaraciones en una manifestación en 1970. En los últimos años han sido secretarios de Estado norteamericanos, directores de organismos internacionales, escritores y activistas los que han cedido su lugar a académicos, empresarios y artistas cuyas voces están lejos de ofender a los estudiantes y no empañan ni su fiesta ni el nombre de la Universidad.

El satélite Proton -M mexicano Centenario estalla tras su despegue

El satélite Proton -M mexicano Centenario estalla tras su despegue

El estallido supone una pérdida de 390 millones de dólares aunque el Gobierno asegura que los gastos los cubrirá un seguro

  • Enviar a LinkedIn11
  • Enviar a Google +52
  • Comentarios118

El satélite de comunicaciones mexicano Centenario durante su ensamblaje / EFE

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

El orgullo tecnológico de México tardó 490 segundos en desintegrarse. 390 millones de dólares se volatilizaron esta madrugada al incendiarse el cohete Protón-M que debía situar en órbita al satélite de telecomunicaciones mexicano Centenario. El accidente, cuyas causas de desconocen, se suma a un largo historial de fracasos de este programa espacial ruso.

El Gobierno mexicano se apresuró a señalar que el satélite estaba asegurado al 100%, con lo que no habrá quebranto al erario. “No habrá un peso de pérdida”, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien siguió el lanzamiento desde en Centro Satelital de Hermosillo e incluso brindó con champagne el despegue. El fabricante, Boeing, indicó que tardará entre 36 y 38 meses en reponer el ingenio (unos 300 millones de dólares).

La operación de puesta en órbita, contratada desde 2012 y con un coste de 90 millones de dólares, arrancó a las 00.49 del domingo desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Las dos primeras etapas discurrieron sin problemas. Al iniciarse la tercera, la que debía llevar al Centenario a su órbita, el cohete Protón sufrió un fallo en cadena y se precipitó a tierra. Había pasado ocho minutos desde la salida. Los restos quedaron pulverizados sobre el extremo oriental de Siberia. Todos los lanzamientos han quedado suspendidos en Baikonur.

El satélite, con una vida útil estimada de 15 años, tenía como finalidad mejorar las telecomunicaciones en México facilitando los servicios móviles de voz, datos y vídeo. Para octubre está previsto el lanzamiento del Morelos III con idénticas funciones. La operación se desarrollará desde Cabo Cañaveral (Florida) y estará a cargo de Lockheed Martin.

Tras el fracaso, el secretario de Transportes se escudó en el riesgo que entraña cualquier vuelo espacial. “Si queremos tener tecnología de comunicaciones hay que afrontar este tipo de situaciones. Siempre hay un peligro”, dijo. Algunos especialistas han pedido que se hagan públicos los contratos relacionados con el satélite para conocer las cláusulas y verificar que no hay quebranto para las arcas públicas. Otros, como Fernando de la Peña, presidente de la Agencia Espacial Mexicana, señaló en una entrevista radiofónica que fue un error contratar con una empresa rusa marcada por un “historial de fracasos impresionante”.

Un alto cargo público cae fulminado por el escándalo de la empresa española OHL en México

Un alto cargo público cae fulminado por el escándalo de la empresa española OHL en México

La constructora ofreció pagar las vacaciones navideñas a Apolinar Mena, el secretario de Comunicaciones del Estado de México

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +17
  • Comentarios24

El Viaducto Elevado Bicentenario, de OHL. / GUSTAVO GRAF (BLOOMBERG)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

El escándalo de OHL en México ha dado su primer golpe al tablero político. El secretario de Comunicaciones del Estado de México, Apolinar Mena Vargas, ha sido fulminado por su presunta implicación en el caso. La caída, presentada como renuncia, llega después de casi dos semanas de tira y afloja en el que Mena, que también ha sido multado por su proceder, negó haber cometido alguna irregularidad. Con anterioridad, dimitió el consejero de OHL Pablo Walletin, su interlocutor en las conversaciones que han destapado el escándalo.

En las grabaciones, Walletin se hace cargo con total desparpajo de las vacaciones navideñas del secretario y su familia al Fairmont Mayakoba (desarrollado por OHL), un hotel de lujo de la Riviera Maya. Ambos, en la conversación, muestran un alto grado de confianza. “Tengo un problema porque necesito una habitación, vamos a estar muy apretados ahí”, dijo Mena al empresario. Y agregó: “Ya no hay habitaciones, nada. Ni la suite presidencial. ¿Pero sabes donde sí hay? En el [hotel] de al lado”.

Un día después de la revelación de las conversaciones, Mena rechazó haber disfrutado de vacaciones pagadas por la empresa. “Es una gran mentira”, dijo a EL PAÍS. “Rechacé la oferta, siempre me he conducido con honradez”. El secretario, que entonces negó la posibilidad de dimitir, reconoció que Wallentin le había ayudado con algunas gestiones. E insistió en que él había cubierto los 8.200 dólares por cinco días de estancia. Este domingo, Eruviel Ávila, el gobernador del Estado de México, informó de que Mena ha sido multado con 12.000 dólares como resultado de una investigación sobre el escándalo que aún se encuentra en marcha.

El caso, con todo, va más allá de un cohecho menor. Las escuchas ponen sobre el tapete un amplio sistema de fraude y sobrecostes en torno al Viaducto Bicentenario, una obra destinada a descongestionar el tráfico, y que fue encargada a OHL durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México. La empresa española tiene concesionados allí 206 de los 345 kilómetros de autopistas en el país. Además, operan el aeropuerto internacional de Toluca, la capital del Estado.

Los intentos de la compañía española para reducir daños no han servido de mucho. La bolsa ha castigado a la acción, y su imagen, que ya venía lastrada por su cercanía al poder, ha sufrido una profunda estocada. Esta semana la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el regulador financiero mexicano, visitó las oficinas de OHL en la capital para investigar el presunto fraude.

Las grabaciones, cuya autoría es un misterio, revelan aumentos del 30% en el peaje del viaducto, muy por encima del tráfico que soporta, sobrecostes gigantescos (de 261 millones de dólares a 653 millones) e imputaciones de gasto falsas. Todo ello, en un momento en que México, sacudido por continuos estallidos de violencia y corrupción, atraviesa un momento de profunda desconfianza hacia la clase política.

La caída de secretario Mena, al igual que la de Walletin difícilmente pararán el vendaval. Tanto la empresa como el Ejecutivo estatal han abierto investigaciones destinadas a aclarar el caso. Pero en el escenario ha quedado presente la sombra de una connivencia entre ambas entidades difícilmente soportable para una opinión pública tremendamente irritada.

Hillary Clinton apela a las bases progresistas en su carrera presidencial

Hillary Clinton apela a las bases progresistas en su carrera presidencial

La candidata demócrata, que con su marido ha ganado más de 30 millones de dólares desde 2014, acentúa el discurso contra las desigualdades

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +0
  • Comentarios13

Hillary Clinton, en una visita de campaña a una cafetería de Keene (New Hampshire) el pasado mes de abril. / LUCAS JACKSON (REUTERS)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Hillary Clinton, en busca de ampliar sus apoyos entre las bases del Partido Demócrata, arranca la carrera a la Casa Blanca con un giro progresista. Clinton, una de las personas más ricas entre los aspirantes a suceder a Barack Obama, adopta la retórica del ala populista de su partido contra las desigualdades y se sitúa a la izquierda de Obama en inmigración. Algunas propuestas rompen con el centrismo de su marido, el expresidente Bill Clinton.

Toda campaña con garantías de éxito requiere, en Estados Unidos, la movilización de los votantes más convencidos. Y estos, en el Partido Demócrata, son la base progresista, la que impulsó al presidente Obama en 2008 y que recela de Clinton. No son suficientes para ganar unas elecciones —un presidenciable necesita apelar al centro—, pero sí necesarios.

Esa búsqueda del voto progresista coincide con nuevas informaciones sobre su estatus económico. El pasado fin de semana los Clinton han informado de que han ganado más de 30 millones de dólares (26,2 millones de euros) con sus discursos remunerados y con los ingresos delúltimo libro de la también exsenadora.

El perfil ideológico de Hillary Clinton nunca ha estado definido. En esencia es, como su marido, una pragmática. Cuando era primera dama, promovió sin éxito una reforma sanitaria progresista; diez años después, cuando era senadora, aprobó la invasión de Irak, un voto que el ala izquierda nunca le perdonó y contribuyó a su derrota ante Obama en las primarias de 2008.

Su última reencarnación, tras formalizar en abril su candidatura a las presidenciales de 2016, es la de una política más progresista, alineada con la facción más influyente en el Partido Demócrata, la que encabeza la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren.

“Hillary Clinton no sólo quiere ser presidenta; quiere cambiar la dirección del país”, la defiende, en una conversación en Washington,el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, autor de un manifiesto con propuestas para dar marcha atrás en las políticas desregularizadoras que empezaron en los años ochenta con Ronald Reagan.

Una candidata con pocos rivales

SILVIA AYUSO, WASHINGTON

Por ahora, Hillary Clinton no tiene quien le haga sombra en el Partido Demócrata. En el campo republicano, ya hay más de media docena de activos aspirantes a la candidatura presidencial, pero la exsecretaria de Estado hace campaña casi sin competencia. Aunque el senador por Vermont Bernie Sanders también se ha postulado, no es considerado un riesgo serio para Clinton.

Pero habrá más candidatos. El exgobernador de Maryland Martin O’Malley aún tiene que anunciar sus aspiraciones. El exsenador de Virginia Jim Webb podría seguirle. Ninguno es tan poderoso ni conocido como Clinton, pero la ex primera dama no baja la guardia. También en 2008 era la “candidata inevitable” y Barack Obama le arrebató la nominación.

Stiglitz, quien fue presidente del Consejo de Asesores Económicos en la Casa Blanca de Bill Clinton, en los noventa, ha hablado de estas propuestas con la candidata. Dice que su progresismo es creíble: “Es el lugar donde su corazón estaba cuando la conocí en la primera Administración Clinton”.

En las últimas semanas, Clinton ha cargado contra los multimillonarios que pagan menos impuestos que la clase trabajadora. Ha propuesto abrir las puertas de la ciudadanía a los 11 millones de inmigrantes sin papeles. Y ha criticado un sistema judicial y policial que ha llevado a EE UU a cuadruplicar en 35 años la población carcelaria.

La propuesta de reforma judicial y policial es una enmienda a las políticas de su marido en este ámbito, políticas que en gran parte ella compartió. También lo es su discurso sobre las desigualdades, una palabra que no figuraba en el vocabulario de los demócratas de Bill Clinton, amigo de la gran banca, y sus reproches a Wall Street.

Es elocuente el silencio de Clinton en la batalla que la facción Warren del Partido Demócrata libra en el Congreso contra el demócrata Obama por los acuerdos para promover el libre comercio internacional. Clinton defendía estos acuerdos hasta hace unos meses; ahora evita pronunciarse.

“Ella sabe que la base del partido quiere que se mueva hacia la izquierda”, dice en una entrevista telefónica Roger Hickey, codirector de la Campaña por el Futuro de América, un grupo adscrito al ala izquierda del Partido Demócrata. “Pero esta también es la manera de ganar votos no de activistas, no de izquierdistas profesionales como nos llama Obama, sino de trabajadores de Ohio o Pensilvania que perdieron su empleo y ven cómo su salario declina”.

Warren, y no Hillary Clinton, es hoy la figura del Partido Demócrata. Articula como nadie un mensaje comprensible sobre las desigualdades y el atasco del ascensor social. Sus invectivas contra Wall Street y su defensa de las políticas fiscales redistributivas son virales, pero se resiste a presentarse a la Casa Blanca: cree que puede influir más desde fuera que desde dentro.

Clinton agasaja a Warren. La invitó a su residencia en Washington y escribió en la revista Time un artículo elogiando su talento para mantener a raya a los poderosos: banqueros, lobistas, altos funcionarios y, añadió con ironía, “sí, también a los aspirantes presidenciales”. “Las cartas están repartidas en favor de los de arriba”, dijo Clinton en uno de sus primeros discursos de campaña, en Iowa. La frase es un eco de uno de los estribillos de Warren: “El juego está trucado”.

Nueve muertos en una pelea entre bandas motoristas en Texas, EE UU

Nueve muertos en una pelea entre bandas motoristas en Texas

El enfrentamiento, que dejó al menos 18 heridos, se produjo en un bar en Waco

  • Enviar a LinkedIn4
  • Enviar a Google +5
  • Comentarios66

Un policía custodia a un grupo de moteros tras el suceso. / AP / ATLAS

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Un enfrentamiento entre bandas rivales de motoristas dejó este domingo al menos nueve muertos y 18 heridos en Waco, Texas. No está claro el origen de la pelea, que comenzó en un bar-restaurante local, el Twin Peaks, y acabó extendiéndose hasta el parking del centro comercial donde se encuentra el local, un lugar habitual de concentración de motociclistas.

El encuentro de dos peligrosas bandas rivales, los Bandidos y los Cossacks, anunciaba problemas. Por ello, los agentes locales estaban alertados y actuaron de inmediato cuando la pelea, que al parecer comenzó con puñetazos, acabó a cuchilladas, cadenas y hasta a tiros.

“Estas son bandas de moteros hostiles y muy peligrosas”, declaró a la prensa local el sargento de la policía de Waco Patrick Swanton, según el periódico Waco Tribune-Herald. “Muchos inocentes podrían haber resultado heridos”, lamentó el oficial. En el centro comercial donde se produjo el enfrentamiento hay otro restaurante donde se encontraban numerosas personas cuando estalló la pelea, al mediodía. “A siete metros había familias”, denunció.

Ocho personas murieron en el local o los alrededores donde se desarrolló la pelea. Uno más fue declarado muerto en el hospital al que había sido trasladado, de acuerdo con las informaciones locales. Todas las víctimas mortales son motoristas, precisó la policía. Ningún agente fue herido durante el incidente, a pesar de que varios sospechosos dispararon contra ellos.

La policía ha cerrado el centro comercial y, por medio de las redes sociales, ha llamado a la población a mantenerse alejada del área “por motivos de seguridad”. Imágenes del lugar de los hechos mostraban a numerosos motoristas vestidos con chalecos con el nombre de la banda a la que pertenecen rodeados por agentes de la policía. No se ha confirmado el número de detenidos, aunque el sargento Swanton indicó que al menos tres han sido arrestados acusados de crimen organizado.

El kirchnerismo arrasa en la provincia argentina de Salta

El kirchnerismo arrasa en la provincia argentina de Salta

La victoria de un opositor en el ayuntamiento de la capital muestra una situación abierta rumbo a las presidenciales de octubre

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +1
  • Comentarios3

Cristina Fernández de Kirchner, en abril pasado. / A. Z. (AP)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Hasta ahora en Argentina había un rosario de elecciones primarias, pero empieza ya la ronda de comicios definitivos camino de la votación presidencial del 25 de octubre. La provincia de Salta, al norte del país y políticamente relevante, dio una buena noticia al kirchnerismo. El candidato afín a la presidenta del país, Juan Manuel Urtubey, actual gobernador, logró una victoria aplastante con un 51% y 20 puntos de ventaja sobre el exgobernador Juan Carlos Romero, apoyado por toda la oposición. Urtubey mejoró incluso los resultados que había obtenido en las primarias. Sin embargo, la victoria en la batalla clave de la capital de la provincia, también llamada Salta, ofreció un resultado distinto: ganó el opositor Gustavo Sáenz, con el 41% de los votos, que derrotó también con claridad al candidato del Frente para la Victoria (el partido creado por los Kirchner) Javier David, que se quedó en el 34%.

Estos equilibrios muestran que, pese a que las encuestas apuestan en este momento por una victoria del oficialismo en las presidenciales,con el candidato Daniel Scioli, que fue vicepresidente con Néstor Kirchner y ahora es gobernador de Buenos Aires, la situación sigue muy abierta. El final de una película que se escribe semana a semana y cambia con mucha frecuencia depende de acuerdos de última hora y movimientos de fondo muy relacionados con la situación de la economía o la aparición de escándalos.

En las últimas semanas Massa ha ido perdiendo apoyos en el corazón de su fortaleza

El caso Nisman, por ejemplo, puso al oficialismo en graves problemas. Pero el Gobierno se dedicó a hundir la imagen del fiscal, con partes oscuras de su biografía, y logró revertir la situación. Ahora el caso, con la denuncia del fiscal contra la presidenta rechazada por los tribunales, no hace ya ningún daño al Gobierno. El Ejecutivo aún así mantiene muy viva su guerra contra la cúpula de la justicia a la espera de otras decisiones polémicas, en especial en casos de corrupción, que podrían perjudicarle.

La situación económica, también clave para las expectativas de la oposición, beneficia de momento al Gobierno porque, pese al estancamiento claro que constatan los datos oficiales, la situación está relativamente tranquila. El Ejecutivo y el Banco Central trabajan en sintonía para evitar cualquier sobresalto, especialmente cambiario, en un año electoral clave, y de momento lo están logrando. En un país acostumbrado a crisis económicas durísimas, la situación actual de relativa calma beneficia mucho al Ejecutivo.

La victoria de Sáenz en la capital de la provincia es la primera buena noticia en varias semanas para Sergio Massa, el candidato presidencial que lo apoyaba. Massa es el tercero en discordia, con el oficialista Scioli y el opositor alcalde de Buenos Aires Mauricio Macri, en la batalla para llegar a la Casa Rosada.

La batalla entre Scioli y Massa es una guerra dentro del peronismo. Y ahí puede estar la clave de las elecciones

En las últimas semanas Massa ha ido perdiendo apoyos en el corazón de su fortaleza: los alcaldes del conurbano de Buenos Aires, donde viven 9 millones de personas que determinan prácticamente cualquier elección en Argentina. Los alcaldes, peronistas en su mayoría, hacen cálculos para jugar a ganador y a medida que las expectativas de Massa caen en las encuestas, sufre fugas; mientras el Gobierno trabaja para resquebrajar sus apoyos. La batalla entre Scioli y Massa es una guerra dentro del peronismo. Y ahí puede estar la clave de las elecciones.

Massa parece tener pocas opciones de victoria pero sus votos pueden ser claves. Si se uniera con Macri, como le reclaman algunos y ya han hecho otros como el radical Ernesto Sanz, juntos podrían luchar con más fuerza contra el oficialismo de Scioli. Massa cree de momento que es mejor llegar hasta el final aunque en los entornos de todos los candidatos, lo que en Argentina llaman “los operadores”, hay muchas conversaciones cruzadas para ver qué acuerdos se pueden alcanzar.

En cualquier caso, en una segunda vuelta los votos de Massa serían decisivos. Por eso el oficialismo de Scioli aspira a ganar en primera vuelta, algo difícil en Argentina porque hay que lograr el 40% de los votos y 10 puntos de diferencia con el segundo –algo muy difícil si hay tres candidatos potentes- o el 45% de los votos que dan la victoria directa.

1er ministro Li Keqiang impulsa la inversión china en Latinoamérica

Li Keqiang impulsa la inversión china en Latinoamérica

El primer ministro chino emprende esta semana una gira por Brasil, Colombia, Perú y Chile

  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +1
  • Comentarios3

El primer ministro chino, Li Keqiang, durante una intervención. / EFE

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

China ampliará esta semana un poco más su huella cada vez más profunda en América Latina. El primer ministro Li Keqiang viaja a Brasil y tres países de Alianza del Pacífico –Colombia, Perú y Chile– para la firma de una serie de ambiciosos proyectos de inversión con algunos de los países con los que mantiene una relación comercial más intensa.

Los cuatro países, entre las economías más liberalizadas de la región, acaparan el 57% de una relación comercial entre China y América Latina que se ha multiplicado por más de 20 desde el año 2000 y supera ya los 262.000 millones de dólares. E incluso la inversión china en Latinoamérica, casi inexistente hace unos años, supera ya los 100.000 millones de dólares. En la reunión de enero con los países de la CELAC en Pekín, el presidente Xi Jinping prometió inversiones por valor de 250.000 millones de dólares en una década para la región.

Pekín, ha afirmado el viceministro de Comercio Tong Daichi, “está comprometido a diversificar el comercio con los países latinoamericanos y a importar productos de mayor valor añadido”. “Esperamos que los países latinoamericanos, especialmente estos cuatro, puedan desarrollar más el mercado chino y exportar más productos que satisfagan a los consumidores chinos”, declaró.

Uno de los grandes proyectos que recibirá un espaldarazo esta semana será una futura línea férrea, de construcción china, que conectará Brasil a Perú. Para Pekín, que aún recuerda con amargurael fiasco de la cancelación del contrato para construir la línea de alta velocidad México-Querétaro el año pasado, el desarrollo del proyecto forma aparte de la estrategia de exportación de su tecnología ferroviaria, una alternativa para este sector ante la ralentización de la economía interna y su exceso de capacidad.

La cesta de la compra de China en Latinoamérica

MACARENA VIDAL LIY/PEKÍN

Pese a las promesas de Pekín de diversificar cada vez más sus importaciones de América Latina, el grueso de las ventas de la región hacia China consiste aún de materias primas.

–    Brasil, que el año pasado vendió productos a China por valor de más de 40.000 millones de dólares, tiene en la soja su principal fuente de negocio, con unas ventas de 16.615 millones en 2014, de acuerdo con su Ministerio de Comercio Exterior. El hierro representó 12.303 millones, seguido del petróleo (3.473 millones), la celulosa (1.424) y el azúcar (880).

–    Colombia exporta a China principalmente petróleo. El año pasado vendió productos por valor de 5.755 millones de dólares a la segunda economía mundial, de los que 5.497, o el 95,5%, según las cifras de ProColombia, correspondieron a exportaciones mineras –incluido el crudo– y café.

–    El cobre, el hierro y el plomo representan el 63 % de las ventas de Perú, que incluye la harina de pescado (con ventas por valor de 688 millones de dólares en 2014) como su principal producto no mineral de exportación hacia China. En total, este país vendió productos por valor de 7.028 millones de dólares al gigante asiático, de los que el cobre aportó 4.300 millones.

–    Chile exportó productos por valor de 18.437 millones de dólares a China en 2014, de los que 14.222 correspondieron al cobre. Este país también vendió celulosa por valor de 1.171 millones de dólares. Según su oficina de promoción comercial, ProChile, es el segundo proveedor de vino a China y el primero de uvas y cerezas.

La nueva línea permitirá la salida hacia el Pacífico de las exportaciones a China de soja, hierro o azúcar brasileños. “Será un gran corredor para las exportaciones”, ha afirmado el subsecretario general del departamento de Política de la Cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima. Perú, por su parte, considera que la línea férrea “aumentará la integración nacional” de su territorio y la conectividad entre los países de la región –cuya potenciación es uno de los principios de la Alianza del Pacífico, precisamente–, según apunta su embajador en Pekín, Juan Carlos Capuñay.

Durante el viaje de Li se dará vía libre al inicio de los estudios de viabilidad de la línea férrea. Un posible trazado más directo por el Amazonas, aunque ahorraría tiempo de transporte, podría acarrear un grave impacto medioambiental. Un recorrido más hacia el sur permitiría incluir a otros países, como Bolivia, en el proyecto.

La visita de Li incluirá otros acuerdos. Brasil, el principal socio comercial chino en América Latina, espera, según Graça Lima, firmar una treintena por valor de unos 50.000 millones de dólares en las áreas como la agricultura, aeronáutica, automoción, infraestructuras, energía y siderurgia. Entre ellos se encuentra la firma de un acuerdo para la compra de 22 aviones Embraer a dos aerolíneas chinas, parte de un pacto para la venta de 60 aeronaves de la empresa brasileña a compañías chinas. El viceministro Tong ha mencionado asimismo un acuerdo para la exportación de vacuno brasileño.

En Colombia, donde Li conmemorará el 35º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, el primer ministro se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos y, según Tong, abordará la cooperación en asuntos como el desarrollo de infraestructuras, capacitación en recursos humanos e inversiones.

Perú, que ya cuenta con un tratado de libre comercio con Pekín y es hogar de la segunda mayor comunidad de origen chino en toda la región, abriga grandes esperanzas sobre la visita de Li. Las inversiones chinas en minería ya representan un tercio de los nuevos proyectos en este sector en el país, y Lima aspira a transferencias de tecnología e inversión en áreas como la energía o las telecomunicaciones.

La gira de Li concluirá en Chile, donde se reunirá con la presidentaMichelle Bachelet. Según el embajador de este país en Pekín, Jorge Heine, en esta visita Santiago quiere “dar un impulso a la inversión” china, que hasta ahora apenas ha alcanzado unos cientos de miles de dólares en este país. Allí se firmarán acuerdos para evitar la doble imposición y para el intercambio de divisas, entre otros asuntos.

El narcoterror en México reactiva las extradiciones de grandes capos

El narcoterror en México reactiva las extradiciones de grandes capos

La Fiscalía enviará a Estados Unidos a un líder del Cartel Jalisco Nueva Generación

Servando Gómez, ‘La Tuta’, ha sido solicitado por un juzgado de Nueva York

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +5
  • Comentarios1

Servando Gómez, ‘La tuta’, escoltado por dos policías en febrero. / NOTIMEX

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

La violencia del narcotráfico en Jalisco ha obligado al Gobierno de Enrique Peña Nieto a recuperar las extradiciones de altos capos del narcotráfico, después de haber disminuido el número de presos enviados a otros países para ser juzgados. Arely Gómez, la procuradora (fiscal) general, ha confirmado que pretende extraditar a Estados Unidos a Abigael González, el líder de Los Cuinis, una de las células del Cartel Jalisco Nueva Generación. Este grupo delictivo retó al Estado a inicios de mayo al derribar un helicóptero del Ejército ocasionando la muerte de nueve soldados.

González fue capturado el 28 de febrero en Puerto Vallarta, Jalisco, uno de los bastiones del grupo criminal. Las autoridades creen que es el principal operador financiero para el cartel en Guadalajara, la tercera ciudad más importante de México. El Cuini, como le apodan, es el cuñado de Nemesio Oseguera, el líder de Nueva Generación. En abril, el Gobierno de Estados Unidos había agregado a ambos delincuentes a la lista negra del Departamento del Tesoro. “Lo envían a Estados Unidos porque en México no está acusado de ningún delito”, explicó Javier Oliva, catedrático de la UNAM especializado en seguridad nacional.

El anuncio de la fiscal Gómez rompió una tendencia del Gobierno priista, que había disminuido el envío de capos a Estados Unidos. En los dos primeros años de la Administración de Peña Nieto fueron extraditadas 133 personas, según documentos de la Secretaría de Relaciones Exteriores obtenidos por una petición de transparencia. Solo 45 de ellos fueron enviados al norte por delitos contra la salud.

Cuando Felipe Calderón comenzó su guerra contra el narcotráfico se dio cuenta de que el Gobierno necesitaba un aliado en Washington. En noviembre de 2009 autoridades de ambos países celebraron una reunión para agilizar las extradiciones. El acuerdo dio resultado. Para finales de su mandato había extraditado a 498 personas, duplicando el envío de presos que tuvo su antecesor, Vicente Fox.

“Se ha visto una posición pendular”, dice Oliva. El gobierno panista atendía de manera muy expedita las solicitudes de varios países, pero el retorno del PRI cambió la estrategia. El primer procurador de Peña Nieto, Jesús Murillo Karam, redujo la velocidad. En sus dos años al frente de la Fiscalía (fue relevado en el cargo en febrero pasado) envió a 128 acusados a los países que los reclamaban a pesar de haber recibido 198 solicitudes de extradición.

La mayoría de los sujetos fue enviada a Estados Unidos, según documentos de la Procuraduría obtenidos a través de una petición de transparencia. 44 de ellos estaban acusados de delitos contra la salud (narcotráfico) en cortes estadounidenses. Solo uno era considerado un capo de alto nivel. El 21 de noviembre de 2013 Iván Velázquez Caballero, conocido como El talibán y uno de los líderes de Los Zetas, fue entregado a las autoridades del sur de Texas, que lo acusaban de 47 cargos criminales. En el primer día del juicio se declaró “no culpable”.

Joaquín El Chapo Guzmán, el líder del Cartel de Sinaloa, es la captura más emblemática del Gobierno de Enrique Peña Nieto. El fiscal Murillo Karam dijo en varias ocasiones que México preparaba la extradición, lo que llevó a la defensa del narcotraficante a tramitar varios amparos para frenar el proceso. Sin embargo, hasta la fecha, no existe trámite alguno iniciado en la Procuraduría. Su presencia en el país es valiosa. “En este caso es la información que el criminal pueda tener lo que lo mantiene aquí”, afirma Oliva, aunque agrega que el no ser enviado ahora no impide que sea extraditado después.

En el sexenio pasado se vio que enviarlos fuera del país aceleraba la lucha interna de los grupos por el poder

Javier Oliva, catedrático de la UNAM

El experto en seguridad, cercano al PRI, cree que el poroso sistema carcelario también es un factor importante. Las órdenes de los altos capos en prisión, dadas a través de una vertical cadena de mando y transmitidas a abogados y familiares en visitas a la prisión, siguen impactando el mundo exterior criminal. “En el sexenio pasado se vio que enviarlos fuera del país aceleraba la lucha interna de los grupos por el poder. Es lo que pasó con el Cártel del Golfo cuando Osiel Cárdenas fue extraditado. Su presencia física en México podría tener cierta influencia para que las divisiones y fracturas internas no sean precipitadas”.

Servando Gómez, La Tuta, el mediático líder de los Caballeros Templarios, fue detenido a finales de febrero después de vivir varios años a salto de mata. El Departamento de Justicia de Estados Unidos aguarda al antiguo maestro de escuela en su territorio con un extraño honor. Es el primer capo mexicano acusado del delito de narcoterrorismo, configurado en 2006 y usado en contra de talibanes y guerrilleros de las FARC. “Si la petición de la corte de Nueva York se atiende será un hito”, dice Oliva. Al criminal le espera un camino bifurcado. La ruta al norte seria histórica. Quedarse en México significaría para el Gobierno mexicano la obtención de información de un estado con graves problemas de seguridad como Michoacán. La fiscal Arely Gómez decidirá su destino.

  • Enviar a LinkedIn2
  • Enviar a Google +5

El Gobierno de EE UU y Cuba se ven hoy por primera vez

El Gobierno de EE UU y Cuba se ven hoy por primera vez

Hoy y mañana se celebran en La Habana las primeras conversaciones oficiales desde el anuncio de la normalización de relaciones en diciembre.

  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +4
  • Comentarios

Las delegaciones cubana y estadounidense celebran su primer encuentro en La Habana. /CHIP SOMODEVILLA (GETTY IMAGES)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

El rumbo para la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba ya ha sido trazado, pero ni los detalles del camino ni el final del mismo están claros. Eso es lo que pretenden empezar a discutir ambos países a partir de este miércoles en La Habana, donde durante dos días tendrán lugar las primeras conversaciones oficiales para negociar detalles de la normalización de relaciones queanunciaron los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre.

La primera jornada, este miércoles, estará dedicada formalmente a las conversaciones migratorias que Washington y La Habanamantienen de forma regular desde mediados de los 90. Solo se interrumpieron durante el gobierno de George W. Bush y, también, entre 2011 y 2013, por la condena en Cuba del contratista estadounidense Alan Gross. Estos encuentros semestrales sirven para analizar cuestiones migratorias y durante años fueron el único canal de comunicación oficial entre los dos gobiernos, que se escudaron en su carácter “técnico” para mantenerlo frente a los críticos ante cualquier acercamiento hacia el histórico enemigo.

Aunque las dos partes esperan en esta ocasión avanzar más en temas de cooperación bilateral bajo este marco de diálogo, el verdadero “día D” para Washington y La Habana es el jueves, cuando tendrá lugar la reunión para discutir qué pasos dar en la normalización de las relaciones.

Restablecer relaciones diplomáticas interrumpidas durante más de medio siglo de antagonismo político no es algo que se logre de la noche a la mañana. Washington ha dejado muy claro que el proceso tomará algún tiempo y que en buena parte dependerá “de la voluntad del Gobierno cubano de comprometerse” con las negociaciones, según adelantó una alta fuente del Departamento de Estado.

Pero afirma que su interés y seriedad en el proceso lo demuestra el hecho de que ya ha realizado cambios en las restricciones comerciales y de viajes y que envía para las negociaciones a la secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson. Ella será la funcionaria norteamericana de más alto rango que pisa Cuba en más de tres décadas.

Washington dice tener muy claros sus objetivos para esta primera cita oficial: lograr envíos diplomáticos sin restricciones, acceso para los cubanos a su Sección de Intereses en La Habana, la eliminación de los topes para puestos diplomáticos y que el personal diplomático pueda moverse “sin restricciones”. Hasta ahora, tienen que pedir permiso si quieren salir de la capital, igual que los diplomáticos cubanos en Washington.

Pero es consciente de que no todo se podrá resolver en un encuentro, para el que los cubanos además no han adelantado aún qué demandas llevan, subrayan fuentes oficiales en Washington. Aun así, el Gobierno de Obama confía en que no se tardará mucho, “meses” a lo sumo, en poder escenificar el primer cambio en las relaciones con la reapertura de las embajadas.

Washington confía en que en pocos meses se acuerde la reapertura de las embajadas

Un cambio que, según expertos, más allá de efectos prácticos estará cargado de simbolismo. “El día en que se alce la bandera cubana en la Calle 16 de Washington y la estadounidense en el Malecón de La Habana, va a poner en nota al mundo entero de una nueva realidad en las relaciones a través del Estrecho”, destaca el politólogo cubano residente en EE UU Arturo López-Levy.

Además del “alto valor simbólico”, acota Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, la reapertura de embajadas “le da a los dos países más credibilidad y autoridad en sus posiciones”. Como en el tema del respeto a los derechos humanos y libertades como la de expresión que Estados Unidos asegura que mantiene como núcleo de su agenda hacia Cuba.

Portavoces estadounidenses han declarado públicamente que Washington “no se hace ilusiones”, que es consciente de que cualquier cambio en este campo puede tardar en producirse y que EE UU seguirá teniendo “fuertes diferencias” en la materia con Cuba.

Pero el Gobierno de Obama está convencido de que contar con una embajada facilita el tipo de conversación que espera derive en cambios de actitud del ejecutivo de Castro. Y apunta además a algunos pasos ya dados, como la excarcelación en vísperas de las conversaciones de los 53 presos políticos que Washington le había pedido que liberara.

Cierto es que, a la par, el gobierno cubano ha detenido temporalmente a varias decenas de activistas que iban a participar en una performance de la artista plástica Tania Bruguera, que en diciembre intentó instalar un micrófono en la emblemática Plaza de la Revolución para que los cubanos opinaran sobre el país y su futuro. Un caso que le ha servido a los no pocos críticos del paso dado por Obama, como el senador republicano Marco Rubio, para denunciar lo que considera meras “concesiones” al régimen castrista sin garantías a cambio.

López-Levy admite que el gobierno cubano “no actuó de la mejor manera” con la artista. Pero para ser un gobierno que históricamente “no ha manejado bien las provocaciones espinosas”, recuerda, resulta destacable que no permitiera que en este caso “se diera el peor escenario, que sería una bronca tumultuaria entre personas respaldando a Bruguera y las autoridades”.

Si en las próximas semanas o meses “tenemos la bandera cubana alzada en Washington y la norteamericana en el Malecón, lo de Tania Bruguera va a ser un mero incidente que pudo haber sido mejor manejado, pero donde no pasó lo peor”, sostiene.

Tanto López-Levy como Shifter consideran “altamente improbable” que el proceso iniciado el 17 de diciembre pueda descarrilar. Aunque, como advierte el politólogo para sostener su recomendación de que ambos gobiernos deberían apuntalar rápido el proceso iniciado, “lo único irreversible en el mundo es la estupidez”.